Del Web Summit a los espacios de trabajo: las señales que transformarán la oficina en 2026

El Web Summit de Lisboa no es un evento de mobiliario. Es uno de los mayores observatorios mundiales sobre cómo cambia el trabajo, la tecnología y la forma en que las empresas toman decisiones.

Esta edición dejó un mensaje muy claro: la inteligencia artificial deja de ser una novedad y se convierte en la infraestructura del trabajo moderno.

Cuando cambia la forma de trabajar, los espacios deben evolucionar al mismo ritmo. Y eso afecta directamente a arquitectos, interioristas, project managers y empresas en España.

Estas son las señales más relevantes observadas en Lisboa, traducidas al contexto real de los espacios de trabajo en España.

1. IA como “nuevo compañero”: el trabajo será más cognitivo

La IA no elimina el trabajo humano; elimina la repetición. Lo que permanece es más estratégico: analizar, decidir, crear, coordinar.

Esto revela un problema habitual en muchas oficinas: el freno no está en el espacio en sí, sino en cómo obliga a trabajar.

Si el trabajo es cada vez más mental, los espacios deben:

  • proteger la concentración, no romperla;
  • reducir fricciones diarias;
  • ofrecer zonas de foco inmediato.

Una acústica deficiente es como un restaurante ruidoso: por muy bueno que sea el “menú” de ideas, acaba pesando.

2. El híbrido ya es la norma: el espacio debe merecer el desplazamiento

Lo que se vio en Lisboa confirma lo que ya ocurre en España: el trabajo híbrido no es una transición; es una realidad estable.

Los empleados ya no acuden a la oficina por obligación, sino por valor: interacción real, identidad, colaboración, dinamismo.

La pregunta deja de ser:

  • “¿Cuántos puestos caben?”

y pasa a ser:

  • “¿Qué obtenemos cuando el equipo está presente físicamente?”

Un mensaje repetido durante el evento: no es una tendencia; es el nuevo criterio para decidir cómo debe ser una oficina.

3. Sobrecarga cognitiva: la oficina debe convertirse en un antídoto

Reuniones virtuales, mensajes, herramientas digitales, multitarea… La sobrecarga mental es el riesgo silencioso.

Y muchos espacios no lo resuelven; lo amplifican.

Un mal diseño no se nota el primer día… se sufre todos los días.

Diseñar sin analizar el uso real del espacio es como comprar gafas sin revisar la vista: funciona, pero desgasta.

Las oficinas más efectivas en España serán las que:

  • prioricen la acústica;
  • incluyan zonas de desconexión mental;
  • entiendan la iluminación como eficiencia cognitiva.

Una sola pared acústica bien colocada puede solucionar más que muchas reuniones dedicadas a “mejorar la concentración”.

4. Identidad y percepción: el espacio habla antes que la marca

En el Web Summit se habló mucho de confianza, credibilidad e imagen.

Tras más de veinte años de proyectos, algo sigue siendo cierto: el espacio comunica quién es una empresa incluso antes de que alguien hable.

Una recepción mal diseñada es como una web lenta: pierde público antes de empezar.

En 2026, la oficina será cada vez más:

  • una expresión de marca,
  • una carta cultural,
  • una prueba silenciosa de profesionalidad.

No es “solo mobiliario”. Es rendimiento.

5. Ritmo acelerado: los espacios deben adaptarse sin empezar desde cero

La IA acelera decisiones, reestructuraciones y ciclos de cambio. La flexibilidad ya no es deseable; es imprescindible.

Muchos proyectos fallan por una razón concreta: nadie midió la velocidad a la que el espacio debía adaptarse.

La solución no es rediseñar constantemente, sino crear sistemas preparados para evolucionar.

Esto implica:

  • micro-zonas polivalentes;
  • salas convertibles en áreas de proyecto o silencio;
  • layouts pensados como escenarios, no fotografías estáticas.

Los estudios españoles con mejores resultados tienen algo en común: miden todo.

Conclusión: lo que el Web Summit realmente indica para España

El Web Summit no dice qué mueble elegir. Revela la velocidad a la que cambian las expectativas y la lógica del trabajo.

Las oficinas de 2026 en España no serán necesariamente más grandes. Serán más inteligentes.

La misión ya no es crear espacios “bonitos”, sino entornos que mejoren claridad, colaboración y bienestar productivo.

Muchas empresas cambian el mobiliario para resolver problemas que en realidad se encuentran en cómo se usa el espacio.

A veces, un ajuste de iluminación, una posición correcta de la mesa o una mejora acústica cambian toda la experiencia laboral.

No es futuro. Es diseño eficaz. Y quienes actúen ahora estarán por delante en 2026.

Para más inspiración profesional: www.lamercanti.es

About Marco Olivieri

Fundador y Director General de La Mercanti Srl. Experto en Marketing y Ventas. Implementación de estrategias, innovación y excelencia empresarial. "Me veo a mi mismo como un pensador innovador, ávido de aprender... Me gusta hacer que las nuevas ideas se hagan realidad para impulsar las iniciativas de mi personal".